
¿Tienes un vecino moroso en tu edificio y no sabes cómo actuar? Si eres el presidente o el administrador de fincas, es normal que te preocupes cuando un vecino no paga las cuotas de la comunidad. Esta situación puede generar tensiones y problemas económicos entre los vecinos. Saber que hacer ante el impago de las cuotas es fundamental para mantener el correcto funcionamiento de la comunidad. Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto de este tema, desde soluciones amistosas hasta medidas legales.
¿Cómo afecta a la comunidad que un vecino no pague las cuotas?
Cuando un miembro de la comunidad deja de abonar sus cuotas, las consecuencias las sufren todos los vecinos. Veamos qué pasa si un vecino no paga la comunidad y cómo impacta esto en el día a día de la comunidad de propietarios:
Escasez de fondos en las cuentas de la CCPP
La comunidad de propietarios (CCPP) depende de las aportaciones de todos los vecinos para cubrir gastos comunes. Si un vecino deja de pagar, se produce un desfase en las cuentas comunitarias. Esto se traduce en menos recursos para afrontar los gastos comunes de: limpieza, mantenimiento de elementos comunes o servicios básicos como el ascensor o la luz de las zonas comunes.
Mal ambiente entre los vecinos
La morosidad en la comunidad no solo afecta a las finanzas, sino también a la convivencia vecinal. Saber que hay alguien que no está cumpliendo con su parte de los pagos genera fácilmente tensiones y mal ambiente en la comunidad. No es justo que los vecinos que no pagan las cuotas se beneficien de los mismos servicios que el resto de los vecinos al corriente de pagos. En el peor de los casos, otros propietarios podrían sumarse al vecino moroso, dejando de pagar sus cuotas.
¿Qué opciones tienen los vecinos frente al impago de las cuotas de la comunidad?
Existen varias medidas frente a un vecino que no paga las cuotas de la comunidad. Estas medidas van desde medidas amistosas hasta acciones legales más contundentes.
Acuerdo amistoso o comunicación informal
El primer paso siempre debería ser intentar un acuerdo amistoso. El presidente, el administrados o incluso alguno de los vecinos pueden hablar con el vecino moroso directamente de una forma amistosa y cordial. Quizás este atravesando dificultades económicas o problemas familiares. En este acercamiento conviene mostrar empatía, pero también firmeza. Podemos ofrecerle opciones para fraccionar el pago de las cuotas atrasadas.
Requerimiento formal por parte de la comunidad
Si el diálogo en persona no da resultado, el siguiente paso en el acuerdo amistoso sería mandar un comunicado por escrito, preferiblemente un burofax. En este comunicado se le informará detalladamente de su deuda y de las posteriores consecuencias legales. Este documento es fundamental para iniciar cualquier procedimiento judicial posterior. SinMorosos.com
Privación del voto en las juntas
¿Puede un vecino moroso votar en las juntas? Según la Ley de Propiedad Horizontal, el vecino que no paga las cuotas pierde el derecho a votar en las juntas mientras dure la deuda. El vecino moroso podrá asistir a las juntas y dar su opinión, pero no podrá votar en las decisiones que se tomen.
Privación del uso de elementos comunes no esenciales
Algunas comunidades, si lo recogen en sus estatutos, pueden privar temporalmente al vecino moroso del uso de zonas comunes no esenciales. ¿De qué zonas comunes se puede privar a un vecino moroso? Algunas de estas zonas son: la piscina, la pista de pádel, pistas deportivas, el gimnasio… Las zonas que nunca se le pueden restringir son los servicios básicos como el ascensor, la luz de la escalera, el portal, la luz, el agua…
Iniciar procedimiento Judicial
Si pese a todos los intentos anteriores el vecino moroso sigue sin pagar, no quedará mas remedio que iniciar un procedimiento judicial para recuperar las cuotas impagadas. El proceso más habitual es el procedimiento monitorio, este proceso es aplicable cuando la deuda esta suficientemente acreditada mediante documentos, facturas, albaranes, burofax… SinMorosos.com está especialmente dedicada a resolver este tipo de situaciones, entre el 90% y el 95% de las comunidades recuperan las deudas.